Biografía
Martina Alonso Benavides (Madrid, 1994) finaliza sus estudios superiores de violín con las máximas calificaciones y Mención Honorífica en la Eastman School of Music de la Universidad de Rochester (Nueva York) bajo la tutela del violinista Mikhail Kopelman, becada por la Howard Hanson Scholarship.
En 2016 es admitida en la cátedra de Boris Belkin en el Conservatorio de Maastricht (Países Bajos), donde en 2021 obtiene el título oficial de Máster en Interpretación en Investigación Musical como parte del programa Talent Track. Benavides realiza desde entonces una intensa actividad concertística como solista y en agrupaciones de música de cámara en España y en el extranjero (Italia, España, Países Bajos, Suiza, Estados Unidos).
Ha realizado apariciones públicas en salas como el Espacio Turina (Sevilla), el Teatro Juan Bravo (Segovia), el Auditorio del CentroCentro de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes, el Centro Cultural Moncloa o el Museo del Romanticismo (Madrid), el Vrijthof Theater (Maastricht), y Hatch Recital Hall y Kodak Hall (Rochester, NY) entre otros, colaborando con músicos de la talla del Trío Arbós (Premio Nacional de Música 2013).



Martina Silvia Alonso Benavides
Como miembro del Dúo Da Vinci, que funda en 2018 junto al violinista italiano Ferdinando Trematore, del Trío Granados y del Quartetto Da Vinci, ha sido artista invitada en festivales nacionales e internacionales como el “Festival Internazionale di Musica da Camera” de la Asociación Anton Stadler (Italia), “Clásicos en Verano” de la Comunidad de Madrid, el Ciclo de Conciertos de la “Sociedad Filarmónica de Segovia” y el “MUSEG Festival” de la Fundación Juan de Borbón (Segovia), el “Festival Internazionale Villa Rospigliosi” en Lamporecchio (Italia), el “Festival Sierra Musical” en Guadarrama entre otros.
Ha realizado grabaciones tales como la música para la película “Viejos” del compositor Eneko Vadillo y “La Pasajera” de Alejandro Román en colaboración con el Trío Arbós. Desde 2020 es también miembro fundador y co-director artístico de la Camerata Da Vinci de Hoyo de Manzanares, una orquesta de cámara formada por los jóvenes españoles más pujantes del panorama musical madrileño, y con la cual actúa regularmente como concertino y solista. Como presidenta de la Asociación Musical Da Vinci es también impulsora y co- directora del ciclo de conciertos “Clásicos en Hoyo”, un ciclo que pone el foco en la difusión de la música de cámara en la sierra de Madrid.
Además de la vertiente interpretativa, Benavides manifiesta un interés en la pedagogía musical que le lleva a obtener en 2018 el Máster en Formación del Profesorado en especialidad de Música por la Universidad Internacional de Valencia, con las máximas calificaciones, y a realizar diversos cursos de pedagogía con Anna Baget.
En 2021 comienza su labor como docente en los Conservatorios Elementales y Profesionales públicos de la Comunidad de Madrid, tales como el Conservatorio Victoria de los Ángeles, el Conservatorio de Amaniel y el Conservatorio Teresa Berganza.
Desde 2023 es Funcionaria del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, especialidad de violín, de la Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid y actualmente imparte docencia en el C.I.E.M. Federico Moreno Torroba en dicha comunidad.


Benavides comenzó su educación musical a los 8 años como alumna de Polina Kotliarskaya y Ana F. Comesaña en el “Centro Integrado Padre Antonio Soler” en El Escorial (Madrid), donde acabó el Grado Profesional con Mención Honorífica en violín y Matrícula de Honor en Música de Cámara e Historia de la Música. Benavides se ha formado con maestros de talla como Stephan Picard, Oleh Krysa o Marco Rizzi entre otros. Entre 2016 y 2021 es seleccionada como alumna activa de la prestigiosa Accademia Chigiana de Siena (Italia). Ha participado en numerosas clases magistrales y festivales como el Festival Pablo Casals en Francia, el Ticino Music Festival de Lugano o el Summit Music Festival en Nueva York, o la Accademia Perosi de Biella (Italia), y ha sido ganadora del Primer Premio en el Concurso Internacional de Interpretación Musical de la “SocietáJúpiter” en Génova (Italia). Como músico de cámara se ha formado con miembros del Artis Quartet, Talich Quartet, Ying Quartet y el Kopelman Quartet. Domina los idiomas inglés, italiano y español y posee nociones de alemán. Desde 2023 compagina la labor docente y concertística con la investigación artística que realiza dentro del programa de doctorado DART del Instituto Katarina Gurska. Actualmente toca un instrumento Raffaele & Antonio Gagliano de 1840, Nápoles.